Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2012

Materiales Digitales Multimedia en el Aula II

Diseñar y desarrollar un Material Digital Multimedial (MDM) no es una tarea que se limite a la redacción del capitulo de un libro, cuyo punto de partida en la organización, desarrollo y divulgación de un contenido; un MDM es un objeto con propósitos educativos, que pretende facilitar al estudiante la adquisición de nuevos conocimientos, nuevas habilidades y nuevas actitudes sobre un tema o curso específico, es este sentido para la planeación y desarrollo de este tipo de materiales no se debe comenzar desde el contenido, si no que se considera como punto de inicio los Objetivos de Aprendizaje.
De todas formas, no es considerado un buen material de aprendizaje aquel que lleva al estudiante a alcanzar sus objetivos de aprendizaje, sino el que desarrolla en éste la motivación y ofrece elementos que fomentan la aplicación de una serie de estrategias variadas que el estudiante utilizará para Aprender a Aprender, y ello le llevará a construir conocimientos, establecer relaciones, generar análisis y alcanzar con éxito su proceso de formación.
Para crear nuevos recursos, es necesario reorientar la mirada a cuales son los contenidos que se van a presentar desde los distintos tipos de actividades, es decir se parte de un planteamiento metodológico concreto para presentar y poner en juego las estrategias de aprendizaje (comparar, sintetizar, relacionar, etc.), pero a la vez es necesario imaginar cual será la apariencia “física” de este material y de que forma será transmitido al estudiante (audio, texto, viseo, etc.).  En este sentido es relevante las competencias que deben tener las personas que van a intervenir en el proceso de diseño y desarrollo de MDM, por lo cual es necesario que se realice le trabajo a través de un equipo multidisciplinar compuesto por una serie de profesionales expertos en contenidos, responsables de la planeación docente, personal administrativo, autores, consultores, diseñadores formativos, diseñadores gráficos, editores y profesionales del mundo dela producción multimedia.

Conceptualización básica

Cuando se habla de Multimedia suele referirse a la integración de varios medios o formatos de comunicación (texto, sonido, video, entre otros), que están presentes en un mismo material y pueden ser manipulados a través de un computador o sistema informático.  En este sentido es importante conocer lo que algunos autores han definido como Multimedia:
  • El término Multimedia describe una nueva tecnología de aplicación, que esta basada en la naturaleza multisensorial de los humanos y el desarrollo de la capacidad de los computadores para comunicar distintos tipos de información (Little, 1991)
  • Es un método de diseño e integración de las tecnologías del computador en una única plataforma, que permite al usuario final introducir, crear, manipular y extraer textos, gráficos, audio, video, utilizando una sencilla interfaz de usuario (Strothman, 1991)
  • Multimedia es una clase de sistemas interactivos de comunicación conducido por un omputador que crea, almacena, transmite y recupera redes de información textual, gráfica, visual y auditivas (Gayesky, 1992)
Sin embargo existen autores que utilizan el termino Hypermedia como sinónimo de Multimedia; sin embargo se puede realizar una diferenciación entre estos dos, porque el primero puede ser simplemente un hipertexto multimedia, donde los documentos de texto tienen la característica de generar gráficos, animación, sonido o video en movimiento.
Las definiciones de multimedia actuales presentan algo en común.  Se considera Multimedia como la combinación de dos o más medios, que implica o asume interactividad a través del computador (Bartolomé, 1994), en donde el punto clave es la integración de medios.
Es entonces, que se hace necesario definir tres conceptos esenciales para comprender de manera adecuada la real definición de Multimedia, ya que con frecuencia se tiende a confundirlos:
  • Hipertexto: Puede definirse como una tecnología de software para organizar y almacenar información en una base de conocimientos cuyo acceso y generación es no secuencial, tanto para autores como para usuarios.
Un buen sistema Hipertexto estimula el ojeo y la búsqueda de manera distinta de la lectura, de principio a fin. (Lourdes Guàrdía, UOC, 2004)
  • Hypermedia: Puede definirse, sencillamente, como las aplicaciones hipertexto que incluyen gráficos, audio y video. A nivel conceptual no se distingue avance alguno respecto a hipertexto.
Se configura como un medio en el que la información interconectada en forma de redes permite al usuario navegar libremente, cuya diferencia básica con el hipertexto reside en el tipo de información que incluye el hipermedio: textos, imágenes y sonidos.  Lo fundamental de Hypermedia es que ofrece una red de conocimiento interconectado por donde el estudiante puede moverse por rutas o itinerarios no secuenciales a través del espacio de información conceptual, y de este modo, aprende incidentalmente  mientras explora, en oposición a ser dirigido por una serie de órdenes de tareas.  (Lourdes Guàrdía, UOC, 2004)
  • Multimedia: En el mundo Educativo, Multimedia se ha utilizado para referirse a presentaciones de diapositivas con audio o a aquellos materiales de paquetes didácticos (conteniendo al mismo tiempo, libros y material escrito, casetes o algún tipo de documento visual o audiovisual).  Sin embargo el concepto Multimedia pude significar el conjunto de varios medios de comunicación que pueden ser controlados o manipulados a través del computador.
Multimedia es una clase de sistemas de comunicación interactiva y controlada por un computador que crea, almacena y transmite y recupera redes de información textual, gráfica y auditiva.  Se puede hablar desde simples presentaciones multimedia hasta verdadera multimedia educativa, haciendo una clasificación de ésta así: (Lourdes Guàrdía, UOC, 2004)
Multimedia Pasivo: Es aquel material que tiene una estructura y una secuencia totalmente predeterminada a priori y que permite un nivel mínimo de interactividad.
Multimedia Interactivo: Es aquel que permite al usuario seguir más de una secuencia al recorrer el contenido porque tiene una estructura diversificada, es decir existen diferentes “caminos o rutas” para indagar el material.
Multimedia Adaptativo: Es aquel material que tiene como asociado un sistema experto, que permite que la secuencia de recorrido se vaya adaptando de acuerdo a las interacciones del usuario con el material.

sábado, 31 de diciembre de 2011

MÓVIL LEARNING

Esta metodología educativa permite tanto al profesor como al alumno mantener un contacto constante en cualquier momento del día, fomentando con ello una educación individualizada y adaptándose a las necesidades del alumno en cada momento (todas las personas no se motivan en las mismas horas del día)…, y así con un largo etcétera de ventajas.

Introducción.
Vivimos en una época en la que las nuevas tecnologías viven su mayor auge, tanto es así que se ha extendido a todos los rincones de nuestra sociedad, desde el propio trabajo, pasando por nuestras casas, en definitiva, llegando a casi todos los rincones de nuestro planeta.
Uno de esos lugares es nuestro sistema educativo, el cual en los últimos años ha invertido en dotar a los centros de recursos TIC, de formar a profesorado en relación a las TIC…, para que el propio docente lo pueda usar para su tarea diaria y para la propia formación del alumnado.
Todos estos recursos requieren de una metodología de trabajo adecuada para sacarle el mayor rendimiento, por ello, en los últimos años muchos profesionales de la educación han realizado estudios sobre diversos tipos de uso de las TIC, pudiendo destacar tanto el b-learning como el e-learning.

Ambos procesos conllevan una formación del alumnado a través de las nuevas tecnologías, ya sea de manera presencial en el aula (b-learning) como desde casa (e-learning). Esta metodología educativa permite tanto al profesor como al alumno mantener un contacto constante en cualquier momento del día, fomentando con ello una educación individualizada y adaptándose a las necesidades del alumno en cada momento (todas las personas no se motivan en las mismas horas del día)…, y así con un largo etcétera de ventajas.
Muchas veces, nos encontramos de viaje, esperando en la parada del autobús, o en una cafetería al aire libre tomando un café…, cualquier momento y lugar es óptimo para obtener información o para aprender. Si en ese momento estamos utilizando un dispositivo tecnológico que nos permite obtener información mientras nos desplazamos, entonces estamos haciendo referencia al móvil – learning.
Cuando hablamos de movil – learning, hacemos referencia al e-learning (inclusive también al b-learning), con la reseña de que con el primero podemos acceder a la información que requerimos desde un dispositivo que permite su desplazamiento a cualquier lugar y en cualquier momento, mientras que con el segundo requerimos de un espacio determinado, con un dispositivo que no permite su desplazamiento (ordenador de mesa, televisión,…)
Según A. Pisanty, L. Enriquez, L. Chaos – Cador, M. García, el término movil learning aparece “a finales de la década de los ’90. En esta época el uso de las agendas electrónicas en educación se visualizaba ya como una realidad”.El uso de agendas se estaba implantando en Estados Unidos, que fueron los pioneros en aplicar dicho término.
Estos mismos autores, establecen que en “Europa en el año 2001 estaba arrancando el proyecto M learning (http://www.m-learning.org/archive/index.shtml) el cual inició con la intención de apoyar a jóvenes que habían abandonado los estudios para mejorar habilidades matemáticas y de lectura, que les fueran útiles en su vida en general e impulsar así el desarrollo de materiales abiertos para la educación para toda la vida. Hoy en día este programa sigue vigente y se ha extendido a otros grupos interesados en recibir educación no formal, tales como adultos mayores, adolescentes embarazadas, y adultos desempleados”.
Por lo que podemos determinar que el término movil learning es relativamente joven, apareciendo por primer vez en Estados Unidos a finales de los 90 e instaurándose en Europa a inicios del siglo XXI.
No llevamos más de 20 años con el término en vigencia de uso y su evolución ha sido espectacular. Fijándonos en las estadísticas analizadas por Jaume Vila, “la telefonía móvil es la tecnología más usada por los españoles. Más del 80% de los jóvenes, a partir de los 15 años, posee un teléfono móvil. Con el paso del tiempo, no sólo aumenta este porcentaje, sino que disminuye la edad en la que lo poseen por primera vez. En concreto, según el Instituto Nacional de Estadística, 1,1 millones de niños, de entre 10 y 14 años, tenían en España un móvil en el primer trimestre de 2005. Por otro lado, un estudio del Instituto dela Juventud revela que los jóvenes usan más el teléfono que los mayores: el 92,4%, entre 18 y 24 años, tiene móvil, frente el 70,9% de las personas entre 45 y 54 años, y el 32% de los mayo- res de 65”. Según los últimos datos observados, el porcentaje ha subido a más del 95% de la población anteriormente marcada.
Lo que para muchos profesores el uso de dispositivos móviles en clases puede conllevar ser un problema (por el uso del alumnado en las propias clases), para otros puede ser unas herramientas muy motivante para el proceso de enseñanza – aprendizaje del alumnado.
No podemos obviar la época en la que vivimos y por ello, debemos de adaptarnos a los cambios de la sociedad. Si casi todo el alumnado posee de un dispositivo móvil (teléfono, mp3,…), aprovechemos dichos recursos y organicemos muchas de las clases en función a esos medios, para obtener mejores rendimientos y motivaciones del discente.